ARTÍCULO FINAL

 

En este artículo voy a poner la teoría ms significativa de todos lo bloques anteriores, me ha parecido fundamental a ver trabajado en profundidad todos los bloques y realizar los trabajos previos para realizar este.

Cogeré parte de mis anteriores trabajos donde expongo las ideas fundamentales de los bloques.

Los bloques trabajados son los siguientes:

o   Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

o   Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

o   Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil.

o    Bloque 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

o   Bloque 5: La hora del cuento.

 

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

 En este bloque una de las ideas que he aprendido más importante es que a través de la Literatura infantil, se pretende que los alumnos adquieran competencias para emplear la lengua como un instrumento de comunicación, representación y aprendizaje, de modo que se desarrolle en gran medida la Competencia Lingüística. También se intenta conseguir que los niños se animen y motiven para leer desde edades tempranas. Además, como bien sabemos y hemos aprendido con esta maravillosa carrera, la edad de 0 a 6 años es la base para todos los demás años, así que, es importante que nosotros como profesores generemos ese querer, interés y admiración por la literatura y podamos transmitírselo a los niños.

No olvidemos una preciosa definición de Literatura en la que se dice que es el “arte creado con palabras”, cuyo objetivo es el arte en sí mismo y la creación de un objeto artístico.

En este bloque otro aspecto importante a destacar es la diferencia entre literatura y paraliteratura, antes de empezar esta asignatura no sabía que la paraliteratura existiese, cogía un cuento y todo era literatura para los mas pequeños o para los mas mayores, pero no podría haber dicho absolutamente nada más sobre el ahora sin embargo con estas características podemos diferenciar y conocer algo mas acerca de lo que leemos:

Como dijo Dr. Villar Dégano La paraliteratura se sitúa “al lado de” la Literatura en los que los usos didácticos de esta y de la Literatura han de ser diferentes.

Las características que debe tener un texto literario son las siguientes:

  • Su primer objetivo ha de ser artístico, como ya hemos dicho anteriormente.
  • Predominará la función poética de modo que se observará el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de estructuras lingüísticas y el uso de tropos y figuras literarias.
  • Debe pertenecer a alguno de los tres géneros literarios existentes:
    • Narrativa
    • Poesía
    • Texto teatral
  • Ha de ser un texto de ficción, aunque esté inspirado en hechos reales.

Hay un ejemplo en nuestro texto que me ha parecido muy clarificador para poder entender la diferencia entre un texto literario y un texto paraliterario.

Por ejemplo, cuando hablamos de una biografía de un personaje histórico, puede ser un texto perfectamente documentado en el que todo lo que se dice se ajusta a la realidad debido a una profunda investigación sobre el personaje. Esto trae como consecuencia que su objetivo es informar y que todo lo que cuenta es real, no ficticio, por lo que podemos decir que ese texto es paraliterario. Mientras que, si escribimos una novela sobre ese mismo personaje, en el que se cuenten historias inventadas por el autor, como conversaciones, viajes o anécdotas, ese texto sí que tendría una parte de ficción y por eso podría considerarse literario.

La ficción y la intención artística son los dos puntos más frecuentes por los que se diferencia la Literatura y la paraliteratura.

 Otra de las cosas que he aprendido con este bloque es la importancia que tiene la poesía y el teatro en la educación infantil y sin embargo no tienen una gran repercusión en el aula y las razones de ello pueden ser muy variopintas. Pero debería presentarse a los niños como un juego artístico en el que su propia imaginación creadora interprete, recree o invente nuevos textos.

 Cuando estamos trabajando en la pesia y debemos permitimos a los niños que sean ellos quien cree nuevas formas, estaremos desarrollando su creatividad, su vena sensible, su formación estética, su individualidad y su propia imaginación.

La gran revolucionaria en este campo fue Gloria Fuertes que imprimía a sus textos unas características muy concretas que fueron imitadas posteriormente por un gran número de autores.

 Los textos teatrales no suelen utilizarse en el aula salvo para que sean representados. No es algo que se utilice con frecuencia en el aula, salvo en contadas ocasiones como suele ser Navidad, fin de curso o alguna conmemoración especial. Es una pena porque puede resultar muy enriquecedor para el alumnado.

Trabajar con un texto teatral promueve en el alumno:

Ø  Hablar y mejorar su lenguaje.

Ø  Ejercitarse en el a expresión escrita.

Ø  Situar en el tiempo y el espacio el tema tratado.

Ø  Poner en práctica cierto medios de expresión artística.

Ø  Familiarizarse con el lenguaje no verbal.

Ø  Desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

Ø  Resulta muy motivador.

Y, por último, llegamos a los Cuentos de Autor.

El protagonista de este cuento ha de parecerse al lector, tanto en sus características psicológicas, como en el contexto en el que se desarrolla la historia, sus intereses, su vocabulario… por eso es muy importante conocer bien a quién va dirigida la historia.

 

Con este bloque y como he expresado anteriormente considero que lo mas importante es conocer el significado de literatura y paraliteratura. Aun no he podido estar en aulas de infantil, pero tengo primos y sobrinos pequeños a los que compro infinidad de libros y me encanta sentarme a leerlos con ellos, nunca me había parado a pensar que tipo de libro era, pero ahora estoy mucho mas preparada para decidir que quiero leer en cada momento.

 

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Gracias a este bloque podemos distinguir un texto folclórico, así como sus adaptaciones de otros que no lo son.

También que es imprescindible mantener su oralidad contándolos o cantándolos y dejar libros de autor para que sean leídos.

 

Entendemos por folclore a las manifestaciones artísticas de la cultura popular. Pero en este bloque sobre todo trabajaremos con aquellas que tienen relación directa con la Literatura, por ejemplo, canciones, retahílas, trabalenguas, leyendas… aunque de forma más específica con los que resulten más apropiados para el segundo ciclo de Educación Infantil.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

La tradición oral es fundamental para la historia de los pueblos, Mas tarde, se recopiló en tradición escrita, para transmitir vivencias, emociones, experiencias.

En un principio, iba dirigido a personas adultas, a familias o a grupos. Podía tener una función religiosa, iniciática, moralizante… y por supuesto, lúdica.

Este tipo de Literatura pasó a ser relegada hacia los niños ya que se consideraba una literatura menor, una forma de aprendizaje con divertimento y con poco interés literario.

El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal con personaje mágicos que han llenado y siguen llenando las mentes de todos los niños de todos los tiempos.

El folclore puede ser en verso, en prosa o en teatro.

Con la poesía folclórica introducimos al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos. Es producto de la imaginación y la fantasía.

El folclore en verso tiene un gran valor didáctico, ya que las palabras son un factor excepcional en la configuración de la actividad mental y más aún si tienen carácter afectivo. Las nanas y las retahílas son unas de las primeras cosas que el niño escucha y Vigotsky remarca la importancia que tiene la palabra de la madre en la formación de los procesos verbales de sus hijos.

En los primeros años de vida, el niño aprende jugando por lo que no debemos olvidar el aspecto lúdico del lenguaje. Nos van a resultar de gran utilidad los trabalenguas, los juegos de palabras, los villancicos, las adivinanzas… porque hay que tener en cuenta que al niño le gusta su sonoridad, sus rimas, las onomatopeyas que se contienen. El folclore infantil resulta imprescindible en el aula y ha de utilizarse como un juego que divierte y deleita.

Podemos añadir que se desarrolla la creatividad, la expresividad, la reflexión, la memoria, el sentimiento y la afectividad. Permite al niño romper esquemas y convenciones sociales, desarrolla su espontaneidad y su originalidad y le anima a desplegar su fantasía y creatividad fundamentales para el pensamiento divergente.

No importa la incoherencia argumental que presentan muchos de estos textos ya que utiliza fórmulas que son de valor incalculable para el proceso de construcción y conquista del lenguaje que vive cada niño.

La tradición oral en verso es muy rica y variada. Podríamos distinguir tres grupos distintos, por su temática y según el profesor Pedro Cerrillo:

  • Rimas de ingenio: retahílas, fórmulas de sorteo, adivinanzas, trabalenguas.
  • Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, canciones para mover brazos, dedos, pies, balanceo, comba, goma, cosquillas…
  • Danzas de corro: canciones de palmas, de pasillos, mimos …

En este bloque, me ocurre algo similar que con el primero, creo que, solemos recurrir a adaptaciones, versiones no originales e incluso versiones Disney. Cuando tenemos estos textos tan enriquecedores.

Gracias a la actividad planteada por este bloque he aprendido a analizar un cuento de esta índole, antes de esta asignatura ni me planteaba como debía hacerlo, ni se me pasaba por la cabeza la importancia de ello.

 

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

No resulta fácil que podamos encontrar libros variados y abundantes apropiados para la edad de Educación Infantil en los colegios. Aunque pueden existir algunas soluciones, no todas son factibles de llevarse a cabo. Es por ello que los maestros de Educación Infantil tienen que echar mano de su creatividad para crear textos para niños.

Pero para crear libros no debemos hacerlo de cualquier manera, sino atendiendo a una serie de características como son: una estructura sencilla, lineal y reiterativa; un argumento cercano a los niños y que responda a sus intereses; personajes con los que los niños pueden sentirse identificados; un lenguaje apropiado a su edad con frases cortas y párrafos breves…

Cuando nosotros como maestros queramos crear textos con los niños nos convertiremos en el mediador de esta actividad, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva hasta que los verdaderos autores aprueben el resultado obtenido.

La creación ha de ser colectiva y oral. Un ejemplo de trabajo colectivo suele ser el” libro viajero”, lo he visto es todos los niños que tenemos en la familia, y siempre han venido a contármelo ellos muy ilusionados, asique cuando sea maestra, seguramente me gustaría hacer esta actividad en mi aula, donde el profesor crea la primera página de un libro y después cada alumno se lo lleva a casa y, con ayuda de familiares, va creando una nueva hoja para ese libro.

De este bloque me llevo aprendido que, si pones un poco de imaginación y te sitúas en la piel de los niños, eres capaz de hacer grandes creaciones. Esto se debe a la actividad propuesta para este bloque, que sin duda es la que a mi más me ha gustado hacer.

BLOQUE 4: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Con este bloque me doy cuenta de que, o han cambiado mucho los tiempos y la importancia que le damos a la literatura en el colegio ahora, o no es que se da muy poquita.

En el colegio que yo estudiaba no teníamos este rincón de lectura, había unas cajoneras donde teníamos algunos libros para infantil, pero donde estaba el grosor de los cuentos era la biblioteca, que por supuesto con esa edad, visitábamos casi a modo de excursión con el profesor.

Un par de butacas en un rinconcito y poco más…

Por supuesto nada que ver con lo que he visto en este bloque o con el trabajo hecho.

Es ideal, además de fomentar de verdad la lectura no solo con nuestro interés como profesores, sino adecuar el espacio, y poner las condiciones óptimas para que así sea.

No he tenido la oportunidad de visitar aulas de infantil desde hace algún tiempo, pero desde luego, si las bibliotecas de aula no han avanzado, creo que requieren un cuidado, una inversión económica e imaginación.

No es una tarea sencilla la creación de una biblioteca de aula, pero a veces solo tenemos que pararnos a pensar y sentir nosotros mismos, para deducir como podrían sentirse los niños.

Necesitaremos un lugar luminoso, donde si es posible que sea con luz natural mucho mejor, además debería ser amplio, que puedan escoger que postura tener, no es raro ver a un niño coger un cuento y tumbarse en el suelo a ojearlo.

Por eso, no deben ser sillas corrientes, algunas butacas y alfombras o cojines de suelo será ideal para que cada niño elija donde sentirse más cómodo.

Debemos tener todo tipo de libros e ilustraciones para que cada niño pueda tener la libertad de elegir.

 La zona de lectura debe ser clara, ordenada y concisa, proporcionando a los niños un ambiente en el que puedan sentirse absolutamente desenvueltos, sin precisar la ayuda y/o presencia del adulto.

Lo mas importante de todo esto, es el criterio del profesor, debemos tener en cuenta la edad de los niños para crear esta biblioteca de aula, eligiendo correctamente los libros que vamos a tener. Además, y para finalizar, tener las creaciones que ellos mismos han hecho en el aula me parece una fantástica idea ya que recordaran como lo hicimos, y el trabajo en sí, y les motivará a realizar mas creaciones en futuras actividades.

BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO

 En este bloque nos encontramos con las diferentes técnicas que nos encontramos para contar un cuento a los más pequeños e incluso a los mayores, ya que cuando leemos en algo o narramos una historia a todos nos gusta realizar una inmersión completa en la historia y esto se conseguirá realizando una buena narración.

No debemos olvidar que la literatura requiere imaginación, por lo que, cuando estamos narrando un cuento, no debemos limitarnos a leer, sino, debemos introducir a los niños en la historia con nuestro tono de voz, con preguntas tipo, ¿dónde creéis que se encondió el cerdito? Otro aspecto que debemos tener en cuenta es el clima que tenemos en el aula, tiene que ser tranquilo, sobre todo en las primeras etapas, no les resulta fácil mantener la atención durante mucho tiempo, por eso, las entonaciones de la voz, el ritmo de la lectura, la interacción con ello es fundamental.

Todo esto varía en función de la estrategia que escojamos, que hay tres: cuentacuentos, narración con libro y lectura. El primero consiste en contra un cuento sin apoyarse en ningún material, para lo que son ideales los cuentos folclóricos (no debemos olvidar elegir una buena versión). La narración con libro es similar, aunque en esta técnica si utilizaremos imágenes que nos ayudaran a contar el cuento, pero no debemos leer, sino narrar con nuestras palabras lo que va sucediendo. En la lectura, sin embargo, si necesitamos un libro, pues consiste en leer, para ello son muy útiles los libros infantiles de autor.

Gracias a este bloque, he aprendido una nueva técnica para contar un cuento, ya que conocía el cuentacuentos y la lectura, nunca se me había ocurrido la narración con libro y creo que es muy interesante, por lo que, en cuanto tenga ocasión la pondré en práctica. Además de esto, también he aprendido que existen ciertas “normas” que seguir que cambian según el método que escojamos. En la lectura, por ejemplo, no debemos hacer muchas pausas para interactuar con los receptores, ya que al estar siguiendo una lectura guiada nos puede costar retomar el hilo, por lo que debemos tener muy claro esto antes de hacerlo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Además de los apuntes de la asignatura y la guía de trabajo, me he basado en mis entradas anteriores en el blog.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 5: RINCÓN DE LECTURA

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA con y para los NIÑOS de INFANTIL