ACTIVIDAD 1 LIBROS DE LITERATURA INFANTIL: ANÁLISIS Y SELECCIÓN

 

Esta asignatura me ha abierto los ojos ante un tema que contiene muchos más matices de los que yo conocía.

Por medio de la Literatura infantil, se pretende que los alumnos adquieran competencias para emplear la lengua como un instrumento de comunicación, representación y aprendizaje, de modo que se desarrolle en gran medida la Competencia Lingüística. También se intenta conseguir que los niños se animen y motiven para leer desde edades tempranas.

Es un potente instrumento que desarrolla la imaginación y la creatividad del niño y se vincula con su experiencia cuando el protagonista de la historia es un niño con unas características similares a las del lector.

Podemos considerar la literatura infantil y juvenil como un género más dentro de la Literatura. No olvidemos una preciosa definición de Literatura en la que se dice que es el “arte creado con palabras”, cuyo objetivo es el arte en sí mismo y la creación de un objeto artístico.

Es por ello muy interesante diferenciar entre Literatura y Paraliteratura. El Dr. Villar Dégano, de la Universidad Complutense de Madrid, profundizó en ente concepto. La paraliteratura se sitúa “al lado de” la Literatura en los que los usos didácticos de esta y de la Literatura han de ser diferentes.

Las características que debe tener un texto literario son las siguientes:

§  Su primer objetivo ha de ser artítico, como ya hemos dicho anteriormente.

§  Predominará la función poética de modo que se observará el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de estructuras lingüísticas y el uso de tropos y figuras literarias.

§  Debe pertenecer a alguno de los tres géneros literarios existentes:

o   Narrativa

o   Poesía

o   Texto teatral

§  Ha de ser un texto de ficción, aunque esté inspirado en hechos reales.

 Hay un ejemplo en nuestro texto que me ha parecido muy clarificador para poder entender la diferencia entre un texto literario y un texto paraliterario.

Por ejemplo, cuando hablamos de una biografía de un personaje histórico, puede ser un texto perfectamente documentado en el que todo lo que se dice se ajusta a la realidad debido a una profunda investigación sobre el personaje. Esto trae como consecuencia que su objetivo es informar y que todo lo que cuenta es real, no ficticio, por lo que podemos decir que ese texto es paraliterario. Mientras que, si escribimos una novela sobre ese mismo personaje, en el que se cuenten historias inventadas por el autor, como conversaciones, viajes o anécdotas, ese texto sí que tendría una parte de ficción y por eso podría considerarse literario.

La ficción y la intención artística son los dos puntos más frecuentes por los que se diferencia la Literatura y la paraliteratura.

A partir de 1950 aproximadamente, la paraliteratura infantil comienza a convertirse en literatura infantil. En gran medida porque los personajes arquetípicos y planos de los libros escritos hasta el momento se van convirtiendo en “niños reales”. Del mismo modo, el carácter didáctico y moralizador de los libros va dando paso a una experiencia artística real en la que el lector se enfrenta a aventuras y sensaciones que les son cercanas a su edad a su momento madurativo.

Podríamos resumir este avance en una oración parafraseada de la historia: “todo para el niño pero sin el niño” era el lema anterior que ahora se verá desplazado por el concepto de que el niño se convierte en protagonista real de la historia ya que puede identificarse con el personaje.

Los textos teatrales no suelen utilizarse en el aula salvo para que sean representados. No es algo que se utilice con frecuencia en el aula, salvo en contadas ocasiones como suele ser Navidad, fin de curso o alguna conmemoración especial. Es una pena porque puede resultar muy enriquecedor para el alumnado.

Trabajar con un texto teatral promueve en el alumno:

Ø  Hablar y mejorar su lenguaje.

Ø  Ejercitarse en el a expresión escrita.

Ø  Situar en el tiempo y el espacio el tema tratado.

Ø  Poner en práctica cierto medios de expresión artística.

Ø  Familiarizarse con el lenguaje no verbal.

Ø  Desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

Ø  Resulta muy motivador.

 La poesía no tiene una gran repercusión en el aula y las razones de ello pueden ser muy variopintas. Pero debería presentarse a los niños como un juego artístico en el que su propia imaginación creadora interprete, recree o invente nuevos textos.

Si permitimos al lector que sea él quien cree nuevas formas, estaremos desarrollando su creatividad, su vena sensible, su formación estética, su individualidad y su propia imaginación.

La gran revolucionaria en este campo fue Gloria Fuertes que imprimía a sus textos unas características muy concretas que fueron imitadas posteriormente por un gran número de autores. Esas características son:

-          Rima fácil y sonora

-          Brevedad

-          Juegos de palabras

-          Ritmos marcados

-          Juegos fonéticos

-          Invenciones léxicas

-          Onomatopeyas

-          Narración cercana

-          Personajes llamativos

-          Niños o animales personificados

-          Elementos mágicos

-         

 Y, por último, llegamos a los Cuentos de Autor.

El protagonista de este cuento ha de parecerse al lector, tanto en sus características psicológicas, como en el contexto en el que se desarrolla la historia, sus intereses, su vocabulario… por eso es muy importante conocer bien a quién va dirigida la historia.

Estos personajes pueden ser positivos o negativos. Los primeros suelen ser niños que consiguen superarse a sí mismos y conseguir sus sueños ya que son alegres, objetivos, objetivos, con capacidad de adaptación… Mientras que los segundos son niños que van a necesitar la ayuda de otros para superarse o se van a quedar en el camino, porque son cerrados, egocéntricos, descontentos, intransigentes…

El niño lector reconstruye las historias de estos personajes desde su propia circunstancia personal y aprende cómo puede obtener éxito en la vida, sin necesidad de moralejas o moralinas.

Es importante tener en cuenta la psicología cognitiva del niño para que la literatura infantil consiga el éxito que se le atribuye.

Y también se deben tener en cuenta otras variables externas que van a favorecer que los niños se sientan más atraídos por esos textos.

Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a las ilustraciones que deben estar muy presentes en cualquier libro infantil. En ellas se debe mostrar lo que refleja el texto de forma que el código lingüístico y el código gráfico se correspondan permitiendo al niño lector una experiencia artística completa.

El formato es algo que también debe contemplarse teniendo en cuenta las características del niño lector: el tamaño, el grosor de sus páginas, el material…pueden variar pero deben permitir que sean manejables en el niño.

Y la tipografía de la letra también debería tenerse en cuenta, según las características del lector. Ha habido algo que me ha llamado la atención porque estaba equivocada al respecto. En España, siempre se ha puesto mucho empeño en enseñar a leer con fuentes de letras del tipo escolar, cuando resultan menos legibles que cualquiera de los otros tipos de letra de imprenta. Y yo también era de la idea que resultaba mejor con la letra escolar.

Con respecto al aspecto interior del libro, no debemos olvidarnos del Contenido, en el que encontraremos estos apartados fundamentales:

ü  El tema (que es una generalización) y que no debemos confundir con el argumento (que es una concreción).

ü  La estructura más adecuada para estos niños es la que presenta un planteamiento, un nudo y un desenlace.

ü  El o la protagonista que debe responder a la edad evolutiva del niño lector y debe permitir que permita identificarse con él.

ü  Los demás personajes que pueden ser personas o animales

ü  Que contengan valores y contravalores que resulten comprensible y adecuados para los receptores.

ü  El lenguaje y el uso de la lengua, de modo que se utilice un vocabulario adecuado y un uso sencillo de las estructuras morfosintácticas.

 

ANÁLISIS DEL LIBRO

El libro que he escogido se titulaAdivina cuánto te quiero”.

Ilustrador/a: Anita Jeram

Editorial: Kókinos

Fecha 1ª edición: 2011

Edición actual: 7ª de 2018

Este libro lo he dirigido a los alumnos de Educación Infantil de 4 años. Los avances en el desarrollo de un niño de esta edad le permiten comprender más fácilmente el mundo a su alrededor. Se identifica con los adultos y tiende a imitarlos.

Es una etapa del desarrollo en la que la relación familiar sigue siendo muy positiva centrada especialmente en la madre, aunque el padre adquiere cada vez mayor importancia para el niño.

Nos encontramos en la etapa preoperacional del niño (según Piaget) en el que se va dando paso del lenguaje oral al escrito, por lo que es importante utilizar libros con bonitas ilustraciones con más detalles, pero poco texto y es el momento de sugerir a través de las imágenes y las palabras.

Es fácil que se identifiquen con los personajes del cuento que, en este caso, son animales personificados.


FORMATO

El libro elegido tiene un formato manejable para un niño de 4 años. Tiene un tamaño mediano, de unos 25x25 cm aproximadamente.

La portada ya presenta unas ilustraciones atractivas y coloridas en la que aparece una liebre pequeña y una liebre grande en un entorno agradable como puede ser el campo.

Es muy probable que el niño se sienta identificado inmediatamente con la liebre pequeña ya que, como dije anteriormente, les gusta identificarse con el protagonista del cuento. Del mismo modo, de forma inmediata, también identificarán a la liebre grande como la “liebre mamá”.

He elegido para este trabajo un libro en edición pop-up, desplegable. Me resulta mucho más sugerente para un niño de esta edad y favorece la inferencia sobre lo que ven y las sensaciones que les provoca. Las ilustraciones planas son menos motivadoras y menos atractivas.

En cuanto a la tipografía, creo que cumple con los requisitos más adecuados.

Ø  Utiliza un tipo de letra tipo “imprenta”, que resulta más legible que la letra “escolar”.

Ø  Tiene un tamaño adecuado para poder leerlo y que el niño la perciba visualmente.

Ø  Utiliza frases cortas.

Ø  Se aprecia la separación entre unas palabras y otras.

Ø  Hay espacio entre renglones que lo hacen más legible.

Ø  Se separan claramente unos párrafos de otros.

Ø  No abusa del texto.

 

 CONTENIDO

Para trabajar el contenido de un libro tendremos que tener en cuenta diferentes aspectos:

TEMA: El tema principal de este cuento es el amor, el amor que siente una cría de liebre por una liebre más grande que, casi con seguridad podría ser su mamá. O bien una figura le referencia que para la liebre pequeña es alguien con quien se siente segura. Si hablamos de niños, podríamos estar hablando de una mamá, un papá, una abuela, un abuelo, una hermana o hermano mayor…es decir, una persona cercana a quien el niño pueda amar mucho. A partir de ahora, a lo largo de la explicación, hablaré de la liebre grande como su “mamá” para no repetir todos los posibles personajes a los que pudiera referirse.

Me parece muy adecuado para la edad escogida porque los niños entienden perfectamente este tipo de amor que sienten por su madre y perciben también el amor que su madre siente por ellos. Se van a identificar perfectamente con la liebre pequeña y lo que siente hacia su mamá y van a reconocer en la liebre grande a la figura de su mamá y lo que ella siente por ellos.

Además del tema principal, podemos apreciar otros temas secundarios:

-          La admiración que siente la liebre pequeña por la liebre grande.

-          La relación de gran tamaño que aprecia en todo lo que hace la mamá, todo le parece magníficamente grande y digno de imitar.

-          El deseo de ser como la liebre grande.

-          La llamada de atención que provoca la liebre pequeña sobre la grande.

-          La ternura.

-          El cuidado de la liebre grande hacia la pequeña cuando la acuesta sobre las hojas.

-          La sensación de seguridad que siente la liebre pequeña con su madre, incluso percibiendo la enorme oscuridad de la noche y se queda dormida plácidamente.

ARGUMENTO: En el cuento, una liebre pequeña le pregunta a su mamá que si será capaz de adivinar cuánto la quiere. Para que su madre sea capaz de entender su amor, le va poniendo ejemplos de todo lo que ella es capaz de abarcar. Su madre le replica con los mismos ejemplos pero, dado su mayor tamaño, siempre consigue demostrar a su cría que la quiere mucho más que la pequeña a ella. Y cuando cree que su madre no es capa de superarlo, ya que el ejemplo de su amor es hasta la luna, consigue quedarse dormida, sin enterarse de que su madre aún tiene una respuesta en la que le demuestra más amor.

ESTRUCTURA: Es una narración con una estructura lineal en la que se presenta planteamiento, nudo y desenlace.

·      El planteamiento comienza con la pregunta que plantea la liebre pequeña: “Adivina cuánto te quiero”. 

·         El nudo hace referencia a todos los ejemplos que se van poniendo para comparar ese amor.

·         El desenlace es la solución final a la cantidad de amor que ambas sienten.

PROTAGONISTA: La protagonista de esta historia es la liebre pequeña. Es en torno a ella sobre la que gira toda la acción del cuento. Es ella quien plantea la pregunta, quien pone los ejemplos de su amor y la que cree haber llegado a la solución final cuando le plantea a su mamá que “la quiere hasta la luna”

LOS DEMÁS PERSONAJES: El otro personaje del cuento, la liebre grande, se puede considerar un personaje secundario pero de gran importancia, pues es la que provoca en la pequeña que siga pensando en soluciones diversas para que se pueda entender su amor. Es fácil pensar que todos los niños van a reconocer en la liebre grande a la figura de su propia madre.

VALORES y CONTRAVLORES: El libro gira en torno a un valor universal como es el amor. Más concretamente del amor que siente un niño ante su madre y la forma en que esta le corresponde. Creo que es perfectamente comprensible para niños de esta edad y muy adecuado porque lo viven diariamente.

El hecho de que la liebre pequeña proponga varias alternativas y su madre las supere por su mayor tamaño podría dar lugar a frustración en la pequeña, lo que podría considerarse un contravalor, pero lejos de ello, se convierte en valor de nuevo cuando la pequeña, intentando superarse, se le ocurren diferentes soluciones en las que ella considera que ese tamaño también va aumentando, intenta superarse a sí misma.

Utiliza todos los argumentos a su alcance para conseguir explicar la pregunta que plantea desde el principio: intentar hacer entender a la liebre grande cuánto la quiere.

EL LENGUAJE y USO de la LENGUA: Me parece que se utiliza un lenguaje apropiado, sencillo, fácil de entender. Desprende ternura en todo lo que expresa.

Se usan comparaciones comprensibles para los lectores.

No se abusa de oraciones subordinadas sino que tienen una estructura sencilla de sujeto y predicado con algunos complementos circunstanciales sin usar hipérbaton, sino con un orden lógico.

CONCLUSIÓN: Por supuesto, es un libro que yo trabajaría en el aula. Hablar de los sentimientos es algo que siempre consigue calar en los lectores. Si además es el amor que s e siente hacia alguien a quien quieres mucho, pues entonces mucho mejor para su comprensión.

Se puede utilizar para comentar en el aula gestos de cariño que encuentran en las figuras familiares de referencia: padres, abuelos, tíos, etc. Que sean capaces de expresar sus propios sentimientos. Quizá se pueda descubrir algún problema en algún niño cuya vida y entorno familiar no sea el más adecuado para su desarrollo emocional. Me parece un buen libro para expresar sentimientos y emociones.

La edición pop-up tridimensional les resulta más atractiva y se puede apreciar más fácilmente la profundidad del paisaje, la altura, el movimiento de los personajes…

Creo que es un precioso libro de literatura infantil adecuado para la etapa de Educación Infantil y, por supuesto, para la edad de 4 años que había sido mi elección.

Esta parte teórica de la asignatura me ha permitido aprender la diferencia entre un texto literario infantil y un texto paraliterario y conocer las características de este tipo de Literatura tan importante para empezar a crear en los pequeños lectores esa curiosidad y gusto por seguir leyendo y descubriendo nuevos mundos a través de los libros.

  


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

ACTIVIDAD 5: RINCÓN DE LECTURA

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA con y para los NIÑOS de INFANTIL