ACTIVIDAD 2 TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN y ADAPTACIÓN

 

Entendemos por folclore a las manifestaciones artísticas de la cultura popular. Pero ajustándonos más a nuestra asignatura, nos centraremos en aquellas que tienen relación directa con la Literatura, por ejemplo, canciones, retahílas, trabalenguas, leyendas… aunque de forma más específica con los que resulten más apropiados para el segundo ciclo de Educación Infantil.

Las tres características fundamentales del folclore son:

v El anonimato.

v La oralidad.

v La multiplicidad de variantes.

La tradición oral es fundamental para la historia de los pueblos. Fue el primer paso, hasta que se recopiló en tradición escrita, para transmitir vivencias, emociones, experiencias.

El folclore puede ser en verso, en prosa o en teatro.

En un principio, iba dirigido a personas adultas, a familias o a grupos. Podía tener una función religiosa, iniciática, moralizante… y por supuesto, lúdica.

Este tipo de Literatura pasó a ser relegada hacia los niños ya que se consideraba una literatura menor, una forma de aprendizaje con divertimento y con poco interés literario.

El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal con personaje mágicos que han llenado y siguen llenando las mentes de todos los niños de todos los tiempos.

Es imprescindible mantener su oralidad contándolos o cantándolos y dejar libros de autor para que sean leídos.

Aunque resulta complicado llevar a cabo una clasificación de los cuentos folclóricos, debido a las variaciones sufridas a lo largo del tiempo y por su recorrido geográfico, vamos a intentar aproximarnos a una clasificación lo más ajustada posible.

1.      Textos folclóricos en verso entre los que encontraremos textos para recitar, para cantar y para jugar.

2.      Textos folclóricos en prosa entre los que podemos destacar mitos, fábulas, leyendas y cuentos.

3.      Teatro de títeres y marionetas.

Vamos a pasar a analízalo con más detalle para ver las diferencias entre unos tipos y otros.

* La poesía folclórica.

 Por medio de la poesía folclórica introducimos al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos. Es producto de la imaginación y la fantasía.

El folclore en verso tiene un gran valor didáctico, ya que las palabras son un factor excepcional en la configuración de la actividad mental y más aún si tienen carácter afectivo. Las nanas y las retahílas son unas de las primeras cosas que el niño escucha y Vigotsky remarca la importancia que tiene la palabra de la madre en la formación de los procesos verbales de sus hijos.

En los primeros años de vida, el niño aprende jugando por lo que no debemos olvidar el aspecto lúdico del lenguaje. Nos van a resultar de gran utilidad los trabalenguas, los juegos de palabras, los villancicos, las adivinanzas… porque hay que tener en cuenta que al niño le gusta su sonoridad, sus rimas, las onomatopeyas que se contienen. El folclore infantil resulta imprescindible en el aula y ha de utilizarse como un juego que divierte y deleita.

La escuela ha de aprovechar las posibilidades didácticas que ofrece la poesía folclórica para introducir al niño en su cultura debido al enorme interés que despierta en el niño.

Podemos añadir que se desarrolla la creatividad, la expresividad, la reflexión, la memoria, el sentimiento y la afectividad. Permite al niño romper esquemas y convenciones sociales, desarrolla su espontaneidad y su originalidad y le anima a desplegar su fantasía y creatividad fundamentales para el pensamiento divergente.

No importa la incoherencia argumental que presentan muchos de estos textos ya que utiliza fórmulas que son de valor incalculable para el proceso de construcción y conquista del lenguaje que vive cada niño.

La tradición oral en verso es muy rica y variada. Podríamos distinguir tres grupos distintos, por su temática y según el profesor Pedro Cerrillo:

·        Rimas de ingenio: retahílas, fórmulas de sorteo, adivinanzas, trabalenguas.

·        Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, canciones para mover brazos, dedos, pies, balanceo, comba, goma, cosquillas…

·        Danzas de corro: canciones de palmas, de pasillos, mimos … 

* La prosa folclórica.

 Los principales textos de transmisión oral en prosa son los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos, aunque muchos de ellos han perdido algunas de sus funciones primigenias y algunas de las características que lo definen, por lo que acaban englobándose muchos de ellos en los “cuentos”.

De forma breve podríamos decir que los MITOS son relatos tradicionales que cuentan la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos. Cuentan hechos sobrenaturales y poseen valor explicativo.

Las LEYENDAS son una forma sencilla de transmisión oral que refleja una tradición local, algún recuerdo extraño o aproximado a lo milagroso que se recuerda como algo verdadero. Tiene una base de realidad aunque transformada a lo largo del tiempo y de la subjetividad de forma que acaba perdiendo la veracidad dejando paso a una mayor fantasía, por lo que solo suelen quedar como verídico los lugares, fechas o nombres propios.

El CUENTO es un relato breve, ficticio y de carácter lúdico surgido de la tradición oral. Poseen una función iniciática. Hablan de posibilidades liberadoras de la imaginación. Forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor.

La FÁBULA es un relato breve protagonizado por animales que reflejan actitudes humanas, con sentido moral e intelectual. Incluye una moraleja al final del relato con el fin de explicar la totalidad del texto. Se cree que fueron los recopiladores de textos los que las incluyeron ya que la enseñanza moral propia de la fábula podía aparecer en cualquier momento del relato. Por su carácter moralizante, las fábulas deben ser consideradas textos paraliterarios.

Tras este breve análisis, me quiero centrar en el CUENTO FOLCLÓRICO ya que es el más extendido y el que más estudios ha provocado.

En una primera clasificación, podríamos distinguir:

-          Cuentos de animales. Son cuentos dedicados a la infancia en donde los animales representan roles desempeñados por personas.

-          Cuentos de fórmula. Son cuentos memorísticos que no permiten la recreación típica de otros relatos folclóricos. Están dirigidos a niños de menor edad. Se mezcla el absurdo, la lógica, la extravagancia y el humor.

o   Cuentos mínimos.

o   Cuentos de nunca acabar.

o   Cuentos acumulativos.

-          Cuentos de hadas o maravillosos. Se caracterizan por la aparición de, al menos, un personaje mágico que se comportan como personas en un contesto humano. Son a estos últimos cuentos a los que voy a dedicar más tiempo y comentario ya que presentan el deseo de del hombre de transformar el entorno según su voluntad y son los que más llaman la atención de los pequeños.

 El cuento maravilloso surge en muchos casos por la religión o por la ritualidad, relacionados con las estrellas, en casos reales o en creencias populares del mundo de las hadas. Otros muchos eran inventados y utilizados por chamanes, educadores y demás para enseñar al niño su cultura y su medio.

Las historias se contaban en los viajes, en las emigraciones de modo que se fueron trasladando a muy distintos lugares, por lo que a veces, varían algunos aspectos de los cuentos, dependiendo del lugar en el que se narre.

Propp llevó a cabo un estudio sobre las circunstancias estructurales del cuento maravilloso. Creó un esquema morfológico basado en los papeles, acciones y funciones.

-          Los papeles pueden ser desempeñados por distintos personajes, según el cuento: héroe, agresor, princesa, padre, etc.

-          Las acciones son las que se suceden a lo largo del relato y pueden tener un número indeterminado.

-          Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato. Propp identificó hasta 31 funciones distintas, aunque no tienen por qué aparecer todas en los cuentos. Entre ellas, podemos encontrar, prohibición, transgresión, engaño, reacción del héroe, tarea cumplida, matrimonio, etc.

 Todos los cuentos suelen mantener la misma estructura interna de planteamiento (donde ocurre la fechoría inicial), nudo (se presentan las acciones del héroe) y desenlace (que suele ser un final feliz casi siempre).

Es importante presentar los hechos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto en las acciones.

En los cuentos se utiliza una fórmula de entrada y salida que era mucho más elaborada y con carácter mágico hace años, pues se invocaba a las fuerzas positivas de la naturaleza y se terminaba con una especie de conjuro para terminar el círculo de la narración. Actualmente, las fórmulas más utilizadas son:

-          Érase una vez…

-          … Colorín, colorado este cuento se ha acabado.

 El momento más adecuado para contar estos cuentos era el atardecer, cuando la luz diurna se empieza a confundir con la oscuridad de la noche, dando paso a otros mundos donde hadas y otros seres interactuaban con los humanos (según algunas tradiciones).

Los motivos de los cuentos son los que representan la esencia del cuento y que guardan relación con los deseos, los miedos, las ilusiones humanas… y suelen repetirse de unos cuentos a otros.

Los motivos principales que encontramos en los cuentos son:

§  Tesoros ocultos. Representan lo que el héroe o heroína deben descubrir para alcanzar su objetivo. Simbolizan el aprendizaje interior.

§  Viajes y búsqueda. Supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes o en la consecución de riquezas u objetos mágicos.

§  Fuga y persecución. Provocadas generalmente por persecución del enemigo por lo que los héroes deben despertar su ingenio para alcanzar el objetivo.

§  Reino de los muertos o de las hadas. Viajar a un mundo paralelo supone purificación que le puede implicar una mejora o hacer frente a un castigo que se le imponga.

§  La búsqueda del amor. Se trata de encontrar el amor verdadero y por eso se mueven los personajes.

§  El huérfano maltratado. El sufrimiento fortalece a los personajes enfrentándose a situaciones que pongan en evidencia su astucia y bondad y permite a los héroes que sean merecedores de ayuda por un donante mágico.

§  El hermano pequeño. Aparenta la debilidad del más joven, pero también refleja su astucia y bondad. Es el que llega más lejos en sus logros.

§  La muerte y la resurrección. Supone la apertura a una vida mejor. Simboliza la muerte del hombre viejo y el nacimiento del hombre nuevo.

§  El sol y la luna. Representan la realidad e irrealidad. Durante la noche se suceden los encuentros con personajes mágicos y las transformaciones.

 

En cuanto a los personajes, nos encontramos con 12 grandes grupos:

1.      Héroe y heroína. Suele estar protegido por un ser sobrenatural u objeto mágico. Suelen tener gran belleza. Tiene un carácter bondadoso, ingenioso, humildes, inteligentes … que provocan envidias en los demás. También pueden ser nobles que tengan algún poder especial.

2.      El enemigo. Es la figura contrapuesta al héroe. Se relaciona con el héroe por el afecto o por la rivalidad. Suele tener poderes ocultos. Descarga su negatividad sobre el protagonista o sobre sus lacayos.

3.      Las hadas. Ayudan al protagonista con sus poderes sobrenaturales. Son mujeres bellas, siempre jóvenes y con poderes mágicos. Expresan el triunfo de la verdad, son complacientes y protectoras. Simbolizan la figura materna. Son como el ángel de la guarda de los protagonistas.

4.      Los duendes. Son personajes diminutos, bromistas y traviesos. Suelen conocer dónde se esconden grandes tesoros.

5.      Los gigantes. Son seres de gran tamaño. Simbolizan las fuerzas de la naturaleza. Carecen de orden y presentan escaso desarrollo intelectual.

6.      Los ogros. Son las hadas de la muerte. Feos, salvajes, fuertes y antropófagos. Poco inteligentes.

7.      Las brujas. Personajes siniestros que pasan su vida estudiando ciencias ocultas en su parte negativa. Presentan aspecto de ancianas y feas y tiene poderes diabólicos.

8.      Los magos. Seres humanos con poderes desde su nacimiento. Intervienen solo cuando es necesario. Se presentan como ancianos distinguidos, elegantes, cultos. Inteligentes y respetados.

9.      Los genios. Seres sobrenaturales pícaros, mentirosos y hostiles con las personas. Suelen estar encerrados en objetos y conceden deseos para poder liberarse.

10. Animales mágicos. Pueden comportarse como animales de su especie o personificados que actúan como los seres humanos. Incluso pueden ser personas transformadas en animales por seres malvados.

11. Objetos mágicos. Sirven para dominar la naturaleza.

12. Acompañantes. Pueden ser siervos que ayudan al protagonista o malvados que ayudan al antihéroe.

 Los arquetipos determinan el significado de los relatos y su simbología universal. Los más frecuentes son:

- La madrastra. Representa el lado negativo de la maternidad.

- El padre viudo y sometido por la madrastra. Permite el daño a sus hijos por desconocimiento de la situación o por complacer a la esposa.

- Príncipes y princesas. Son metáforas del valor de las personas.

- Resucitar con un beso. Representa el nacimiento a una vida nueva a través del amor.

- Comerse a los niños. Representa el miedo a ser atrapado internamente, a no poder crecer, o que otro se apropie de su vida.

Los cuentos folclóricos han llegado hasta nuestros días gracias a grandes recopiladores de estos textos, o personas que los adaptaron a las circunstancias en las que vivían. Es lo que podríamos llamar diferentes VERSIONES de un cuento.

Los grandes recopiladores extranjeros fueron Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Cristian Andersen.

Entre los españoles, además de mencionar a los elaboradores de cancioneros y romanceros, nombrare a Fernán Caballero (Pseudónimo de Cecilia Bölh von Faber) y Saturnino Calleja.

Pedagogos como Vigotsky o Rodari remarcan la importancia de los cuentos folclóricos debido a que desarrollan su fantasía, permiten un abanico de personajes y acciones que no lograrían llegar a pensar si no fuese por los cuentos, transmiten conocimiento de otras épocas y otras gentes, potencia el desarrollo de habilidades lingüísticas, facilita el desarrollo mental del niño a través de la comunicación entre este y el adulto y es el primer paso que conecta al niño con la lectura. 

El psiquiatra Bettelheim también publicó los beneficios que podían extraerse del uso de los cuentos folclóricos para el desarrollo psicológico infantil. Considera que los cuentos permiten al niño conocerse y a explicarse el mundo, ofrecen soluciones a dificultades acuciantes, ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que sería imposible llegar por sí solo, la estructura de los cuentos sugiere al niño imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor su vida.

Es importante que utilicemos los cuentos tal y como se presentan. Si acaso, se podrían cambiar o incluso suprimir algunas escenas morbosas u obsoletas, pero deberíamos respetar la gran cantidad de matices y de imágenes que la historia revela. Y, aunque muchas personas han pensado que en algunos cuentos se desprende machismo, si se analiza en profundidad, puede observarse casi la situación contraria, en la que la protagonista mujer toma las tiendas de su vida, elige a la persona con la que quiere casarse o deciden su propio futuro, por poner algunos ejemplos. 


  *El teatro folclórico

 El teatro ha tenido el papel de divertir y educar durante mucho tiempo.

Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un gran atractivo para el niño ya que los muñecos cobran vida rápidamente y son aceptados por los receptores como realidades ajenas a las personas que los mueven y que habla por ellos.

Existen tres tipos de títeres:

-          El guante o manopla que es el más simple y se manipula con los dedos.

-          Los títeres de varas o palos que pueden ser planos o tridimensionales.

-          Las marionetas son títeres accionados con cables o cuerdas que suelen ser articulados de forma que cada parte del cuerpo puede moverse independientemente.


Pueden representarse en teatrillos pequeños portátiles o en grandes espacios teatrales.

La música es un elemento clave en este tipo de representaciones.

Los diálogos pueden producirse por las propias personas que manipulan las marionetas o por un narrador que cuenta la historia mientras los títeres representan las escenas que se van narrando.

Las representaciones más populares suelen ser los propios cuentos o bien un guion simple en el que los títeres suelen se estereotipos polarizados de bondad o maldad, astucia o estupidez, en donde el personaje malvado tiene algo que necesita el personaje bueno, y entonces el héroe pide ayuda a los receptores.

Utilizar el teatro en el aula es supone un recurso didáctico muy positivo ya que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos, de vocabulario y resulta muy motivante para los alumnos.

 

A continuación, paso a desarrollar el trabajo requerido para el Bloque 2.

El cuento que he elegido para analizar se titula: “El príncipe Rana”, de los Hermanos Grimm.

Me he decantado por este cuento folclórico porque creo que cumple las condiciones necesarias para que pueda considerarse como tal: 


·        Es un relato breve.

·        De asunto ficticio.

·        Tiene carácter lúdico.

·        Se caracteriza por tener una visión iniciática de la infancia a la vida adulta.

·        Forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y el receptor.

·        Es un cuento de hadas o maravilloso donde aparece, al menos, un personaje fantástico (la rana).

A estructura que se plantea en el cuento es lineal que se presenta en tres momentos importantes: el planteamiento (la princesa pierde su pelota de oro en un lugar que tiene agua: pozo o estanque, según las versiones), el nudo (todo lo que ocurre desde que la rana recupera la pelota hasta que se encuentra en la habitación de la princesa) y el desenlace. (cuando la rana se convierte en príncipe) Además, muestra los acontecimientos de forma cronológica y lineal estableciendo relaciones de causa y efecto entre las acciones.

1.- La princesa pierde la pelota de oro.

2.- La rana la recupera y se la devuelve.

3.- La princesa promete ser su amiga.

4.- La princesa olvida su promesa.

5.- La rana se presenta exigiendo el cumplimiento de la promesa.

6.- La princesa cumple lo que prometió, aunque sea con gran desagrado.

7.- La rana se convierte en príncipe.

8.- Se  casan y son felices.

I.- La princesa es caprichos y descuidad y pierde su pelota.

II.- La rana se ofrece a recuperar la pelota y la princesa accede a cambio de una promesa.

III.- La princesa incumple su promesa y la rana va a reclamar.

IV.- El rey obliga a su hija a cumplir su promesa.

V.- La rana se convierte en príncipe y se rompe el malvado hechizo.

En este cuento encontramos algunos elementos simbólicos que podemos destacar:

-          Existe un animal mágico que, en este caso, es un ser humano transformado por un personaje malvado.

-          Encontramos un rey que es quien obliga a la princesa a cumplir su promesa y que muestra su firmeza en su condición de rey y de padre.

-          El príncipe es hermoso, valiente y fuerte.

-          La princesa es bella, caprichosa y rebelde.

-          Resucita con un beso es una versión posterior del final de este cuento. Se cree que los hermanos Grimm escribieron el final de su historia con que la princesa lanzaba a la rana contra la pared e igualmente se rompía el hechizo, permitiendo el discurrir por otros caminos.

-          El cuento tiene un final feliz pero no por la sumisión de la princesa (en ningún momento se muestra sumisa o resignada) sino por el cambio del príncipe (ausencia de machismo).

Este cuento se lo contaría a los niños de 5 años. Por su evolución cognitiva, tienen más facilidad para reconocer algunos elementos importantes que aparecen en el cuento: el valor del oro, lo que es un pozo, una promesa…

Debido a su evolución psicoafectiva, despierta en los niños de esta edad mayor creatividad, imaginación, el despertar de diferentes emociones, el pensamiento crítico y/o la discriminación.

Considero también que con 5-6 años, los alumnos ya son capaces de juzgar a los personajes, pueden entender sus motivaciones e incluso pueden comprender las consecuencias que acarrean algunos actos de los protagonistas.

La princesa comienza siendo es una niña caprichosa, distraída e inmadura. Según va avanzando el cuento, la niña va creciendo a nivel personal, primero, mostrando su rebeldía ante lo que su padre le obliga a realizar, incluso cuando tira a la rana contra la pared (según la versión original) y después, acepta la propuesta de matrimonio del príncipe y viajará hasta su nuevo reino con él, lo que implica que ha alcanzado la madurez.

No cambiaría nada del cuento porque todo me parece realmente interesante, especialmente los personajes y sus características. Quizás cambiaría un aspecto del final. En la versión de los hermanos Grimm, la princesa tira a la rana contra la pared porque le produce mucho asco. En versiones posteriores, la princesa se apiada de la rana y de lo mal que se ha estado comportando con ella y, conmovida, le da un beso que es lo que lo convierte en príncipe. Pues cambiaría la primera versión por la segunda. Los motivos para ello son:

-          Soy muy romántica y el hecho de que con un beso se convierta en príncipe es algo que siempre me ha emocionado.

-          Creo que hay que sentir compasión y el conmoverse ante una situación es una emoción que los niños deben sentir.

-          No me parece adecuado que un niño estrelle contra la pared un objeto que no les gusta, considero que hay otras formas de manifestarlo y no me gustaría que lo tomasen como ejemplo para repetir ellos cuando se viesen en una situación similar.

-          Me parece más coherente que el príncipe le proponga matrimonio tras recibir un beso de la princesa que no un tortazo contra la pared.

Con respecto al CUENTOFÓRUM, enfocaría mis preguntas en torno a los cuatro ejes que se nos plantean:

Ø  Plantear a los niños en las diferentes situaciones que viven los personajes.

 

o   ¿Has tenido alguna vez un juguete muy valioso?

o   ¿Cómo lo cuidabas?

o   ¿Se te ha perdido alguno de esos juguetes?

o   ¿Qué has sentido cuando lo perdiste? ¿Y cuando lo recuperaste?

o   ¿Cumples tus promesas?

o   Dime alguna promesa que hayas hecho alguna vez.

o   ¿Te enseñan en casa a cumplir lo que prometemos?

o   ¿Quién te regaña más en casa?

o   ¿Te gustan los animales? ¿Y las ranas? ¿Cuál es tu animal preferido?

o   Si tuvieras que hacer todo lo que hizo la princesa con la rana, ¿Cómo te sentirías? ¿Te gustaría dar de comer a una rana de tu plato?

o   ¿Le darías un beso a una rana?

o   ¿Le darías un beso sabiendo que se convertiría en príncipe?

o   La princesa no lo sabía, ¿Qué te parece que ella le diese el beso?

o   ¿Te casarías con el príncipe?

o   ¿Viajarías hasta su reino para vivir allí con él?

 

Ø  Juzgar las acciones.

o   ¿Qué te parece que la rana ayude a la niña?

o   ¿Has ayudado a alguien a encontrar algo que ha perdido?

o   ¿Tú pides algo a cambio cuando ofreces tu ayuda?

o   ¿Has prometido algo que luego no has cumplido? (ponerles algún ejemplo).

o   ¿Qué piensas de que la niña se fuese sin cumplir su promesa?

o   ¿Cómo crees que actúa el rey, el padre de la princesa?

o   ¿Es normal comportarse como la princesa cuando algo te da asco?

o   ¿Te conmueves cuando alguien se hace daño?

o   ¿Qué te parece que el príncipe le pida a la princesa que se case con él?

 

Ø  Descubrir el significado simbólico del texto.

o   ¿Quién es la rana?

o   ¿Por qué se había convertido en rana?

o   ¿Qué es un hechizo?

o   ¿Cómo crees que debe comportarse un rey con una hija? (ofrecer alternativas del tipo: debe mimarla mucho, debe regañarla, enseñarle ciertos comportamientos…)

o   ¿Te gustaría que la rana se hubiese convertido en un príncipe feo?

o   Si hubiese sido feo, ¿la princesa se habría enamorado de él?

o   ¿A quién habéis besado vosotros?

o   ¿Qué sentís cuando le dais un beso a alguien?

o   ¿Qué creéis que siente la persona que recibe vuestro beso?

 

Ø  Valores que se pueden extraer del texto.

o   ¿Puede un desconocido ayudar a alguien? (la rana ayuda a la princesa sin conocerla). AYUDA

o   ¿Hay que dar algo a cambio cuando te ayudan? (decir al menos gracias) AGRADECIMIENTO

o   ¿Qué se siente si no se cumple una promesa? TRISTEZA

o   ¿Obedeces cuando te piden que hagas algo? OBEDIENCIA

o   ¿Te enfadas cuando no te gusta hacer algo? ENFADO y REBELDÍA

o   ¿Te conmueves ante alguna situación como la del cuento? COMPASIÓN

o   ¿Cómo se sentirán los príncipes cuando decidan casarse? AMOR y FELICIDAD

La verdad es que se aprenden muchísimas cosas cuando se lee un cuento y se tiene conocimiento teórico sobre el tema. Parece mentira que puedan extraerse tantas informaciones adyacentes ante su lectura.

Y me encanta haber desenmascarado la idea de que todos los cuentos de hadas tienen un toque machista importante. He comprobado que no es así y que son los príncipes los que van detrás de las princesas intentando conquistar su amor. Y que las princesas tienen carácter y no se dejan intimidar ante las actitudes de los hombres.


Comentarios

  1. La mayor parte de tus preguntas reflejan tu interpretación y aquello a lo que tú le das importancia. Todo lo que preguntas sobre las promesas, sobre la ayuda y el resto de valores va enfocado a moralizara los receptores, no a compartir impresiones sobre la historia. Tampoco le veo sentido a que preguntes quién regaña más a los niños. Pregunta sobre el cuento, no sobre lo que tú quieres que los niños extraigan o sobre cuestiones personales. Pregunta para que juzguen a los personajes en diferentes situaciones o para ver qué harían ellos en las situaciones clave. Hay muchas preguntas que están muy bien, pero otras mediatizan la comprensión y añaden un objetivo paraliterario al cuento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

ACTIVIDAD 5: RINCÓN DE LECTURA

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA con y para los NIÑOS de INFANTIL